Ecológico Eventos

GreenIT : Hacer que la nube sea verde – resumen

Al final del evento informamos un resumen de los puntos fundamentales discutidos y abordados.

Comenzamos con una introducción al proyecto de investigación del que nació esta primera mesa redonda y analizamos el documento de greenpeace destacando las páginas donde se anotan los errores debidos a la confusión del término cloud computing. También se destacó que el impacto del consumo de energía de todo el mundo de las TIC sobre las emisiones totales de gases de efecto invernadero es relativamente pequeño en comparación con el resto de las actividades contaminantes, observando el documento SMART2020 elaborado por el Grupo del Clima y la Iniciativa Global de e-Sostenibilidad (GeSI) en 2008.

Posteriormente, introdujimos el tema de «cloud computing y centros de datos», dando una definición necesaria de Cloud Computing y destacando cómo se puede ocultar en la definición un riesgo no verde de las infraestructuras cloud. Se mencionaron tecnologías para centros de datos útiles para el enfoque verde al hacer el camino de la electricidad, tecnologías más ampliamente abordadas por los ponentes invitados a la mesa.

Muy interesante y llena de ideas útiles fue la ponencia del Prof. Giorgio Ventre (How green will be my network) del Departamento de Ciencias de la Computación e Ingeniería de Sistemas de Federico II. El estudio que está llevando a cabo la universidad sobre la optimización del consumo de equipos de red mediante la introducción del estado de quiescencia en routers y switches en momentos de infrautilización es realmente de gran impacto si se proyecta a escala de internet.

Luego nos conectamos vía Skype con Lior Paster SE Gerente de SGI, quienanalizó cómo el costo de un solo dispositivo servidor debe considerar el costo de energía a lo largo de los tres años de vida, que en muchas ocasiones puede ser mucho mayor; Ilustró cómo el enfoque de Rackable System (ahora SGI) de reducir la longitud del chasis en un 50% reduce significativamente la cantidad de ventiladores necesarios y su velocidad, al tiempo que beneficia el consumo de energía. Además, otro punto fundamental es la opción de alimentación continua de CC (corriente continua), argumento que mencionamos y que nos convenció de querer la participación de SGI en la mesa, esta opción elimina el paquete de energía ganando alrededor de un tercio del consumo de un dispositivo servidor. Por último, la SGI ha planteado un punto focal, que debe ser analizado absolutamente en detalle, la temperatura útil de trabajo del equipo. No es necesario llevar la refrigeración a los 19-22 grados que suele enfriar los servidores mediante el sistema de refrigeración, pero incluso sería posible hacerlos funcionar hasta 40-42 grados. Esto realmente significa mucho en términos de ahorro de energía de la refrigeración necesaria.

El siguiente ponente, Sergio Cimino, Senior System Engineer de VMware, nos habló de la virtualización, un elemento que ahora es conocido por todos por ser la piedra angular de GreenIT, la tecnología que más impacta en el ahorro energético de un datacenter, basta pensar que a través de la «consolidación de servidores», un término que indica el proceso de virtualización de un datacenter existente, Es capaz de optimizar el uso de los recursos computacionales, concentrando los servicios, en forma de máquinas virtuales, dentro de un número menor de servidores del orden de 10:1 o más. Por lo tanto, un centro de datos de 1000 servidores podrá realizar exactamente las mismas funciones con solo 80 servidores. Obviamente, el ahorro energético es evidente, así como el ahorro en inversión en hardware y mantenimiento. Además, también invitamos a VMware a subrayar una nueva función del vCenter, que es la Distributed Power Management, un automatismo capaz de concentrar las máquinas virtuales en periodos de subcarga, permitiendo así un apagado automático de los servidores sobrantes, y luego, siempre de forma autónoma encendiendo las máquinas necesarias y redistribuyendo las máquinas virtuales equilibrando la carga. También nos mostraron un breve video de esta función que adjuntamos aquí.

Con VMware concluimos el viaje eléctrico en el datacenter en lo que respecta a los equipos informáticos, para pasar al fascinante y complejo mundo de la refrigeración.

El primer ponente en introducirnos en el tema, Gianfranco Calice, Gerente del Área de Energía de Emerson Network, ilustró los números y porcentajes sobre el consumo de los centros de datos tradicionales, presentó lo importante que puede ser definir un estándar de cálculo de eficiencia energética adecuado mediante la sustitución del PUE (Power Usage Effectiveness), por un valor determinado por una nueva fracción (CUPS/Watts Used – Compute Unit per Second). A partir de esta y otras ponencias presentó las excelentes soluciones de Emerson en materia de refrigeración de precisión, un tema en el que pedimos profundizar por considerarlo muy efectivo e interesante. Verdaderamente notable es la patente de Copeland, una subsidiaria de Emerson para el compresor (Digital Scroll) que se adapta a la carga reaccionando rápidamente a los cambios, lo que lleva a una mayor reducción en el consumo de energía. Emerson está convencido de que, desde el punto de vista de la contención, el pasillo frío es la mejor solución, como veremos en antítesis de la oposición de APC.

La última presentación de la mesa redonda fue presentada por Vincenzo Spagnoletti, Director de Ventas de Pymes del Sur de APC by Schneider Electric, quien describe cómo el alcance de Schneider Electric en tres frentes (industria, energía y control, gestión de la energía) lleva al grupo a ser el especialista mundial en gestión de energía y conduce a la visión de la ecoconstrucción. Incluso con APC vemos lo importante que es atacar el calor en la fuente, lo más cerca posible, pero aquí vemos la preferencia por el pasillo bajo de calor sobre el frío. Lo interesante es que los dispositivos que se pueden conectar a la red y gestionar a través de IPAddress cuentan con una serie de interfaces gráficas muy agradables.

La diferencia de puntos de vista sobre los corredores frío/calor entre dos actores de tal magnitud requiere un análisis seguro y profundo.

Era necesaria nuestra conclusión donde resumimos los puntos focales que surgieron de la jornada y reiteramos la intención de realizar la investigación con la disponibilidad de los actores involucrados.

Por invitación nuestra , el Prof. Sergio Ulgiati, comité científico del WWF y profesor de Ciencias Ambientales en Parthenope, expresó sus impresiones sobre todo lo discutido, dando su disposición a profundizar en los temas y a participar en los nuevos nombramientos.

Author

fabio.cecaro

Leave a comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site is registered on wpml.org as a development site. Switch to a production site key to remove this banner.